jueves, 30 de junio de 2011

Conclusion

Relacionando los 3 ejes ,podemos decír que los medios nos fueron modificando a lo largo del tiempo el estilo de nuestras vidas. Desde la imprenta hasta la aparición de Internet, que fue un gran cambio para toda la civilización.
Cada persona toma a las nuevas tecnologias y las adopta segun sus Hábitos
Los medios son los que nos transmiten la informacion ,deben tener una doble articulación de las noticias,ya que nos encontramos en un mundo en el cual el relato puede ser de gran ficción , y el periodista debe seguir una linea de trabajo a la cual debe adaptarse a una ideología de trabajo ,ya que hoy las noticias son una mercancia y su objetivo es la venta.
La Globalización genera un gran cambio en nuestra sociedad,nos mantiene siempre en conexión informando o informado,rompe la nocion del tiempo y el espacio , tambien como fuente de información y entretenimiento.
Atravez de ella se expanden las nuevas tecnologias y llegan a distintos puntos del mundo.

Entender la GLOBALIZACIÓN

Daniel Mato, en su texto "Des-fetichar la globalización", entiende a la globalización como un proceso social en donde todos los actores sociales participamos del mismo consciente o inconscientemente. Para entender a éste, plantea una concepción integrada de la idea de cultura unida a una idea de política  que integre las prácticas de todos los actores sociales, y no sólo de las de gobiernos y entes gubernamentales e intergubernamentales, éstos son la 


formulación de políticas culturales que están acordes con la era de globalización que actualmente vivimos.  


En este sentido, señala que la mayoría de autores que conceptualizan a este proceso de globalización lo hacen de una manera fetichista con una mirada reduccionista. Mato entiende que diversos autores nombran a la  globalización "como si se tratara de una suerte de fuerza suprahumana que actuaría con independencia de las prácticas de los actores sociales". Así es como atribuyen la existencia de este proceso a factores económicos o tecnológicos. 


Al contrario, el autor expresa que es necesario entender que este proceso contemporáneo se da a través de un discurso económico, en especial el "neoliberal", que se encuentra en un lugar de poder hegemónico. Por ende, no se puede dejar de lado las complejidades de las prácticas sociales y estudiarlas de una mirada global-local. Por ello afirma que todas "las prácticas de todos los actores sociales, sean empresas, organizaciones gubernamentales u organizaciones no gubernamentales, todas involucran a la vez aspectos económicos, aspectos culturales y aspectos políticos". finalmente señala que todas estas, al involucrar aspectos políticos, expresan y tiene consecuencia en las relaciones de poder establecidas.

Globalización desde las políticas culturales.

Entender la globalización, significa entonces, atender a las interrelaciones de tipo global-local, y cómo a través de ella se producen un sentido común de época, siempre teniendo en cuenta que actúan diversas dimensiones en este proceso, y no sólo la económica. 

Globalización por el sistema económico hegemónico.

Por su paarte, Roxana Morduchowics en su libro "Los jóvenes y las pantallas" señala que los jóvenes a través de la cultura popular, entendida como la cultura audiovisual y mediática, generan su propia identidad. Así es como expresa que "los centros comerciales, los cafés, la televisión, los recitales de música y las nuevas tecnologías modifican la percepción que los jóvenes tienen de la realidad y el modo en que conciben el mundo".

El uso de Internet en los jóvenes, por ejemplo, posibilita la interpretación de la interactividad del mundo actual, que se basa en la lectura no lineal, no secuencial, hipertextual. Y con las transformaciones que han producido estas invenciones al mundo, también han modificado los contextos sociales y familiares que se relacionan con esos medios de comunicación.

Internet, junto a Messenger, Facebook, Skype, etc, le posibilita a los jóvenes socializar, contactarse con sus amigos o conocer gente de todo el mundo. Los intercambios que se dan a través de estos medios refuerzan y recrean los vínculos sociales de los jóvenes con sus pares.

Interconectados, globalizados, los jóvenes.

Pero además de ello, este medio les crea en los jóvenes una ilusión de poder, precisamente en la idea de que pueden poseer al mundo y controlarlo instantáneamente. La autora señala que esta ilusión se da a partir de tres factores principales: 
- la posibilidad de conexión-desconexión, a partir del cual, los jóvenes tienen la decisión de cuando quieren ser "visibles" al mundo y cuando no.
-la navegación infinita sin la necesidad de salir de su hogar, que le posibilita conocer mundos y culturas distintas sin ir en busca de ello.
-finalmente, la manipulación de la realidad virtual, que se da normalmente cuando se juega en la Web, dónde el joven cree que es posible levantar y destruir imperios en sólo instantes.









viernes, 17 de junio de 2011

Mediatización de la cultura.

Raymond Williams señala que durante el último Siglo ha habido inventos que cambiaron el modo en que se piensa la comunicación. Entiende a éstas como una “forma de relación social” y expresa que las instituciones comunicacionales deben ser consideradas como instituciones sociales. En este sentido, entiende que la imprenta, la radio, la televisión, el surgimiento de internet, alteró al mundo de una manera significativa, esto es, que fueron hechos que han producido efectos sociales amplios y evidentes.

Pero a todo lo anterior, Williams añade un concepto: el “uso”. Por lo que entiende entonces que no fueron estas invenciones las que alteraron el mundo, sino que fueron los usos que se hicieron de estas herramientas en cada una de las sociedades.
Todo ello resulta importante ya que estas invenciones tecnológicas, propias de las sociedades posmodernas, produjeron la mediatización de la cultura. Esto significa que existen relaciones entre ellas y las instituciones sociales, es decir, operan sobre los sujetos sociales de dichas sociedades alterando sus formas de pensar, actuar y vivir. Las tecnologías de comunicación son tipos de relaciones sociales predominantes o centrales dentro de las sociedades posmodernas.

Un ejemplo claro de la mediatización de la cultura podría ser la unión de dos invenciones tecnológicas actuales que se complementan (en algunos casos) y que repercuten en el modo de vivir de los sujetos sociales, esto es, la invención del teléfono celular Blackberry y su aplicación de redes sociales como Facebook y Twitter. Precisamente, como señala Williams, son tecnologías que están modificando al mundo, de manera progresiva, precisamente por el “uso” que hacen de ellas los sujetos sociales.
Por su lado, María Cristina Mata, retoma a Eliseo Verón quien señala que “una sociedad en vías de mediatización […] no por eso es una sociedad dominada por una sola forma estructurante, lo cual explicaría la totalidad de su funcionamiento. La mediatización opera a través de diversos mecanismos según los sectores de la práctica social que interese y produce, en cada sector, distintas consecuencias”. Para esta autora, la relación entre las tecnologías y las instituciones constituyen un nuevo modo en el diseño de las interacciones, es decir, una nueva forma de  estructuración de las prácticas sociales que se encuentran influenciadas por los medios.

En este sentido, es posible observar que el uso de estos teléfonos móviles alteran las prácticas sociales manteniendo a los hombres físicamente aislados entre sí, pero intercomunicados a través de estas tecnologías. Esto significa que estamos solos, pero nos sentimos, a la vez, acompañados. Además, este aparato, nos da la sensación de que alguien me está escuchando del otro lado y desea escuchar mi opinión acerca de algo o la actividad que estoy desarrollando. Por ende, responde a un nuevo modo de socializar.

Además, Mata retoma también al autor Anthony Giddens quien señalaría que una de las  características  más evidentes de esta etapa histórica  que la separan de cualquier  otra época anterior, es su «extremo dinamismo», su carácter de mundo «desbocado», en tanto no sólo implica una aceleración de los cambios sino que alude a la «profundidad» con que afecta a las prácticas sociales y a los modos de comportamiento antes existentes». Ese dinamismo constitutivo de la modernidad está dado, básicamente, por lo que denomina la  separación entre tiempo y espacio. Bajo esta interpretación, podíamos inferir que el uso de estas nuevas tecnologías altera efectivamente la noción del espacio en cuanto tenemos en cuenta la distancia que nos separan de nuestros interlocutores que se dan a través del aparato. Es posible que con el uso de estas tecnologías, pueda encontrarme sólo en casa, pero a la vez, sentir compañía mediante la conversación que mantengo por el chat con un amigo que se encuentra del otro lado del océano. Pero a la vez, se supera la escala del tiempo si tengo en cuenta que en otro momento de la historia, hablar con mi amigo resultaría imposible o significaría un viaje de largas horas, y hoy puedo hacerlo mientras viajo en colectivo hasta la facultad.

Con Blackberry se supera el espacio y el tiempo.

Finalmente, retomando a Silverstone es posible comprender que “los medios son parte de la textura general de la experiencia”. A partir de ello, señala que se debe entender a los medios como un proceso que es fundamentalmente social y que van cambiando de manera radical. Y esto es posible evidenciar con el uso de estos celulares que anteriormente eran impensados, y que posiblemente dentro de algunos años sólo se fabriquen y vendan celulares con acceso a internet. De manera que todos los sujetos sociales se encuentran interconectados a través de la Web. Precisamente por estos y otros fenómenos, el autor señala que “hoy nos enfrentamos con el fantasma de una mayor intensificación de la cultura mediática, a través del crecimiento global de Internet y la promesa de un mundo interactivo en el que nada, ni nadie podrá escapar a un acceso instantáneo”.

Promesa de estar comunicados siempre!